domingo, 11 de octubre de 2009

Sus Poemas ..

1)EL MAR
Necesito del mar porque me enseña:
no sé si aprendo música o conciencia:
no sé si es ola sola o ser profundoo sólo ronca voz o deslumbrantesuposición de peces y navios.
El hecho es que hasta cuando estoy dormidode algún modo magnético circuloen la universidad del oleaje.
No son sólo las conchas trituradascomo si algún planeta temblorosoparticipara paulatina muerte,no, del fragmento reconstruyo el día,
de una racha de sal la estalactitay de una cucharada el dios inmenso.
Lo que antes me enseñó lo guardo!
Es aire,incesante viento, agua y arena.
Parece poco para el hombre jovenque aquí llegó a vivir con sus incendios
,y sin embargo el pulso que subíay bajaba a su abismo,el frío del azul que crepitaba,
el desmoronamiento de la estrella,
el tierno desplegarse de la oladespilfarrando nieve con la espuma,
el poder quieto, allí,
determinadocomo un trono de piedra en lo profundo,
substituyó el recinto en que crecíantristeza terca, amontonando olvido,
y cambió bruscamente mi existencia:
di mi adhesión al puro movimiento.

2)SENSACION DE OLOR
Fragancia de lilas...
Claros atardeceres de mi lejana infanciaque fluyó como el cauce de unas aguas tranquilas.

Y después un pañuelo temblando en la distancia.
Bajo el cielo de seda la estrella que titila.
Nada más.
Pies cansados en las largas erranciasy un dolor,
un dolor que remuerde y se afila.
...Y a lo lejos campanas, canciones, penas, ansias,vírgenes que tenían tan dulces las pupilas.
Fraganciade lilas...

3)TENGO MIEDO
Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesaolvidada en el fondo de un palacio desierto.
Tengo miedo -Y me siento tan cansado y pequeñoque reflojo la tarde sin meditar en ella.
(En mi cabeza enferma no ha de caber un sueñoasí como en el cielo no ha cabido una estrella.)
Sin embargo en mis ojos una pregunta existey hay un grito en mi boca que mi boca no grita
.¡No hay oído en la tierra que oiga mi queja tristeabandonada en medio de la tierra infinita!
Se muere el universo de una calma agoníasin la fiesta del Sol o el crepúsculo verde.
Agoniza Saturno como una pena mía,la Tierra es una fruta negra que el cielo muerde.
Y por la vastedad del vacío van ciegaslas nubes de la tarde, como barcas perdidasque escondieran estrellas rotas en sus bodegas.
Y la muerte del mundo cae sobre mi vida.

Origen

Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto nace en Parral el 12 de julio de 1904. Hijo de don José del Carmen Reyes, de ojos azules muy lindos, dicen, socarrón, la misma risa de Pablo, agricultor de viñedos, trabajador de los diques de Talcahuano y ferroviario en Temuco. La madre, doña Rosa Neftalí Basoalto Opazo, de quien el niño hereda el nombre, era profesora en Parral. Se casa de treinta y ocho años y muere de treinta y nueve, consumida por la tuberculosis, al mes de nacer el hijo, como destinada a cumplir su misión y morir.

"Cuando nací mi madre se moría"; "Madre, he llegado tarde para besarte / para que con tus manos me bendigas", dirá el niño en sus primeros poemas, buscando la imagen de la madre que sólo conoce a través de una vieja fotografía encontrada en un baúl de los Mason, sus vecinos de Temuco. "Era una señora vestida de negro, delgada y pensativa. Me han dicho que escribía versos, pero nuncal los vi, sino aquel hermoso retrato".

Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920 . El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.
En 1917 publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de «Entusiasmo y perseverancia» En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.
En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo.

Caracteristicas Principales....

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) conocido por el seudónimo y, más tarde, el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma". También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y pre-candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, "ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él".